Ir al contenido principal

Big Data - Actividad 1 - Analítica del aprendizaje conectado


BIG DATA: Concepto y problemáticas
Rubén Valls Aparici
_________________________________________________________________________________

Resumen
El concepto Big Data se presenta como una de las tecnologías más importantes en los tiempos que corren. No obstante, es necesario el conocimiento de todos los aspectos que engloban a este reciente concepto y analizar cómo se pueden adaptar las problemáticas existentes para responder a una realidad social cambiante y tecnológica. A lo largo del presente ensayo se tratará de dar respuesta a estos aspectos con el fin de conocer mejor el Big Data.


Palabras Clave
Big Data, Información, Datos, Problemáticas


Abstract
Big Data is presented as one of the most important technologies in the current times. However, it is necessary to know the subject of all elements wich encompass this last concept and how the existing problems can be adapted to respond to social changes and technological reality. Throughout the present essay it is a matter of giving an answer to these aspects in order to know better Big Data.


Keywords
Big Data, Information, Data, Problematics


Sumario
¿Qué es Big Data?
Problemáticas del Big Data
A.    Cambios en el concepto de conocimiento por este concepto
B.     Objetividad, exactitud y engaños de la información
C.     Small Data vs Big Data
D.    Cualquier dato no es siempre equivalente
E.     Ética del Big Data
F.      Acceso y nuevas desigualdades
Conclusión
Referencias


Summary
What is Big Data?
Big Data problems
A. Changes in the concept of knowledge
B. Objectivity, accuracy and deception of information
C. Small Data vs Big Data
D. Any data is not always equivalent
E. Big Data Ethics
F. Access and new inequalities
Conclusion
References

_________________________________________________________________________________


¿Qué es Big Data?
Ofrecer una visión cerrada acerca del concepto Big Data no es para nada una tarea sencilla. Este concepto, marcado por su reciente aparición, es ya un elemento relevante de la realidad social. Autores como Manovich (2011) ya ofrecieron una idea acerca de este relacionándolo como el uso de las posibilidades tecnológicas para la recogida y análisis de datos, centrándose no solo en la cantidad recogida, sino también en la relación entre estos mismos.

Otros autores ofrecen su visión de cómo este concepto modifica las estructuras sociales y de realidad. Asimismo, también se debe destacar la modificación de las cuatro fuerzas que regulan los sistemas sociales, como son el mercado, las leyes, normas sociales y arquitectura; por un enfrentamiento entre las mismas a causa de la incursión con fuerza del Big Data y las interesantes posibilidades que puede llegar a ofrecer para las grandes instituciones.

Para ofrecer una definición que posibilite conocer un poco más acerca de este término se citará a Segura Vázquez (2014) donde se ofrece una visión de Big Data como el tratamiento de ingentes cantidades de información, de todo tipo, que no son asimilables por los programas de software o recursos habituales a nivel de usuario. Abriendo nuevas vías de intereses por parte de las estructuras de poder.



Como se ha podido observar, este reciente concepto no presenta una visión cerrada, existen limitaciones de término, así como aspectos que se encuentran pendientes de verificación con el paso del tiempo y actualización de los mismos. Por ello, es importante hacer referencia a alguna de las cuestiones o problemáticas planteadas por Boyd y Crawford (2011) como son los cambios en el concepto de conocimiento a causa de esta evolución tecnológica, la relatividad de la información, cantidad vs calidad de datos, equivalencia de datos, ética del Big Data y las nuevas desigualdades que puede llegar a crear este nuevo paradigma.

A.    Cambios en el concepto de conocimiento por este concepto.
El principal cambio concebido a nivel social se encuentra fuertemente vinculado con la evolución de los fines laborales y la modificación de las estructuras sociales pertinentes de estos cambios. Latour (2009) ofrece una visión del Big Data como sistema y objeto de conocimiento, y que este concepto ha sido capaz de modificar las estructuras de pensamiento conocidas hasta el día de hoy. Además, en base a Bollier (2010), el hecho de su reciente aparición, incluyendo instrumentos como Facebook o Twitter, dificulta la predicción de consecuencias del mismo.

Siguiendo las aportaciones de Monleón-Getino (2015), el conocimiento siempre se ha considerado como una captación y comprensión de información. Ahora bien, el Big Data consigue modificar este concepto, debido a que gracias a estas técnicas y métodos es capaz de acumular más de 2,5QB de datos de alrededor de todo el mundo. Ahora bien, ¿Es esto conocimiento? Más bien se podría considerar como información, y esta información puede ser entendida como el puente para llegar al conocimiento. Añadiendo la importancia de la sociedad de la información y comunicación al ya conocido concepto de sociedad del conocimiento. 

B. Objetividad, exactitud y engaños de la información
Como se ha podido observar en los puntos anteriores, la información es una de las bases del concepto de Big Data. Asimismo, tal y como deja entrever Latour (2010), ciencias como la sociología se están transformado en ciencias más relacionadas con los números que con el análisis social. Esto se debe a la importancia y cantidad de datos que incluyen la información más relevante a escala social.

No obstante, atendiendo a la visión de Gitelman (2011), los datos que se pueden llegar a recopilar deben pasar por un periodo de imaginación para ser contextualizados. Este proceso puede influir en la denominada objetividad y exactitud de la información recopilada. Toda la cuantía puede considerarse como información numérica pero su interpretación es la que puede llevar a engaño o una mala comprensión de los datos.

En base a este contexto, el Big Data abre nuevas problemáticas para el análisis y realización de sentencias basadas en la comprensión de la información. Además, siguiendo las aportaciones de Pineda de Alcázar (2018), añade un concepto a tener en cuenta en estos procesos de constante flujo de información como es la privacidad y su importancia. Asimismo, añade la vulnerabilidad del Big Data si se llega a conocer su patrón actuación y, por tanto, llegar a concluir erróneamente con la información.

Por tanto, para tratar de ofrecer un haz de luz acerca de esta nueva forma de tratamiento de la información se destaca en el artículo principal analizado la importancia de centrarse más en las propias metodologías de análisis y corroboración que en la frialdad y cantidad de los datos obtenidos. De esta manera se pueden minimizar errores de revisión y conseguir unos resultados más afines a la realidad gracias a la información más relevante.

C. Small Data vs Big Data
Como se ha observado en apartados anteriores, es importante tratar de utilizar la información y datos obtenidos de una manera adecuada, para ello, se lanza un principio donde se destaca que la cantidad de datos no siempre equivale a una mejor calidad de los mismos. Bollier (2010) ya informó acerca de esta problemática hablando acerca de la facilidad de magnificar problemas cuando se combinan un gran número de datos de multitud de fuentes para comprobar cualquier caso.

Por todo ello, se debe destacar la importancia del concepto denominado “Small Data”, el cual, reducido a escalas modesta puede ofrecer una información de mayor relevancia que un sinfín de datos sesgados o que poca representación pueden llegar a tener con la finalidad de la investigación. En definitiva, la concienciación del trabajo con datos, así como la capacidad de selección de los mismos debe ser una tarea de importancia a trabajar con las personas de la denominada era de la información. 

Para conocer un poco más este concepto, es importante citar a Kitchin y Lauriault (2015), los cuales compararan Big Data y Small Data para llegar a algunas conclusiones como que el primer puede servir para arrojar información globalizada rápidamente debido a la ingente cantidad de información recogida y organizada. No obstante, a una escala más básica, el Small Data es capaz de acercarse más a la realidad, pero requiere un esfuerzo mayor por parte de las personas que trabajen la información.  

Por ejemplo, la utilización del Small Data puede ayudar a conocer y prever cambios notorios en aspectos determinados que el Big Data no sería capaz de identificar. Por ello, existen muchos intereses, sobre todo a nivel económico, pro la utilización de ambos conceptos para el beneficio propio. Asimismo, los datos no solo responden a cuantidades numéricas, sino también se debe destacar la naturaleza de los mismos o para que van a ser utilizados.

D. Cualquier dato no es siempre equivalente
Como se informó en el apartado anterior, la utilización de los distintos tipos de análisis de datos puede derivar en unos resultados finales distintos. Es aquí donde se esclarece un elemento esencial para el trabajo de la información, como es el contexto. La naturaleza de los datos y sus fuentes de aplicación o significación son claves para conseguir representar la realidad.

Boyd (2006) explica un poco mejor esta situación argumentando la importancia de analizar la naturaleza de las redes sociales, que son una de las principales fuentes de información en la red. Los datos que se pueden llegar a conseguir de esas plataformas no tienen porque ser altamente aplicables a una escala social. Por ejemplo, el echo de conocer una lista de amistades de un usuario no significa establecer un círculo de relaciones cercanas entre estos usuarios, simplemente elementos comunes que los unen. Así, la información requiere de análisis profundo para evitar riesgos o equivocaciones que tecnologías como el Big Data puede pasar por alto.

Con esta información, autores como Maté (2014) nos presentan cómo funciona la tecnología del Big Data y como esta se ha ido adaptando y modificando a través de las necesidades o intereses de las corporaciones. Para ello, a través de métodos de selección de información mediante la programación software se adaptan los datos a mostrar a los usuarios. Por tanto, la tecnología más interesante ya no reside tanto en la cantidad de información en si misma, sino el tratamiento, organización y posibilidad de acceso para tratar de dar una mejor respuesta en las búsquedas o investigaciones.

E. Ética del Big Data
A lo largo del ensayo se han tratado un sinfín de ideas relacionadas con el tratamiento de la información. No obstante, una problemática importante que debe destacarse es la necesidad de recordar la importancia de la ética social, incluyendo también la ética propia de las grandes corporaciones. Barry (2010) ya señaló el doble filo de la información, debido a que esta no siempre está ofrecida de manera consciente por los usuarios y, por ello, los permisos suelen brillar por su ausencia.

No obstante, en la actualidad se deben señalar los esfuerzos para regular este tipo de control social a través de leyes de protección de datos con el fin de controlar este tipo de acciones. Asimismo, destacar que se sigue recogiendo información de manera constante tales como búsquedas o datos de navegación a través de cookies, elementos que consiguen agrandar la importancia del Big Data.

 Destacar los informes del Parlamento Europeo del año 2017 donde se dedica su consideración segunda a la importancia de la utilización de la ética en el tratamiento, o diseño algorítmico, de la información a través de los softwares destinados al Big Data. Para ello, se requiere de una estructuración jurídica que consiga englobar y marcar un control de este tipo de prácticas que escapan a la noción del usuario.

Asimismo, Cotino (2017), habla acerca de la necesidad de identificar los intereses propios de la recogida y análisis de la información, diferenciando los intereses informativos con los lucrativos. Para ello, es necesario concebir una clasificación de información transparente y accesible, y no centrada en los intereses económicos como es en la actualidad, donde la información se ha convertido en dinero y poder. ¿Cuál es el principal problema? Un concepto nombrado con anterioridad como es la transparencia, lo cual convierte en más dificultoso el proceso de regulación del mismo, que lleva consigo otro tipo de consecuencias a nivel social.

F. Acceso y nuevas desigualdades
Homans (1974) deja entrever, por tanto, uno de los principales problemas que se pueden observar en el contexto del Big Data y es su relación con los intereses económicos de las grandes corporaciones e instituciones. Además, adheridos a estos problemas se incluyen problemáticas de acceso que derivan en desigualdades sociales. Manovich (2011) ya deja entrever esta realidad destacando a las grandes compañías las que tienen acceso a esta información que tan valiosa es los tiempos que corren.

Autores como Pulido (2016) ofrecen algunas de las consecuencias directas de la aparición del Big Data. Algunas de estas son la presencia de un gobierno abierto, relacionado con la capacidad de conocer datos e información de lugares o contextos lejanos con la facilidad de un clic; la privacidad, un aspecto de vital relevancia debido a la importancia y vulnerabilidad de los usuarios frentes al enorme rastro de información que es capaz de dejar la sociedad en la red; y la transparencia, relacionado con la posibilidad de acceder a los datos registrados en la red por los usuarios.

Es decir, las posibilidades del Big Data incluyen elemento también a tener en cuenta. La sociedad debe estar preparada para conocer sus derechos y los peligros de la información en la red. Asimismo, conocer que este tipo de avance tecnológico y social, debe tratar de romper las barreras sociales existentes, y no tratar de agigantarlas por las propias desigualdades entre individuos.    

Conclusión
A lo largo del presente ensayo hemos podido observar el concepto de Big Data desde un tratamiento de definición atendiendo a sus características, hasta sus problemáticas que se encuentran en la actualidad. Todos estos elementos se encuentran englobando a este reciente concepto y deben tenerse en consideración para conseguir una visión global del Big Data como recurso de interés, pero con una necesidad de regulación a nivel social y jurídico.

No obstante, las posibilidades de esta tecnología basada en la información abren nuevas vías de desarrollo a nivel institucional y empresarial debido a la posibilidad de adecuar los servicios a las necesidades sociales y sus modificaciones. Destacando de nuevo la importancia de respetar los principios tratados con anterioridad para tratar de mantener una tecnología ética y correctamente aplicada.

En definitiva, la sociedad se encuentra en nuevo paradigma que debe adaptarse, pero no se debe olvidar que no será el último. La tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, las nuevas posibilidades que se abren con el uso de la misma son imprevisibles. Sin embargo, se debe tener una consciencia social frente a las mismas y tratar de conocer todas sus dimensiones, para así evitar ser objetos pasivos de control y susceptibles a las influencias de las grandes corporaciones que sí llegan a conocer y aplicar todas estas nuevas tecnologías.



Referencias
BARRY, A. y BORN, G. (2012). Interdisciplinarity: reconfigurations of the Social and Natural Sciences. Taylor and Francis: London.
BOLLIER, D. (2010) ‘The Promise and Peril of Big Data’, <http:// www.aspeninstitute.org/sites/default/files/content/docs/pubs/The_Promise_and_Peril_of_Big_Data.pdf>. [11 July 2011]. 
BOYD, d. (2006) ‘Friends, Friendsters, and Top 8: Writing community into being on social network sites’. First Monday, 11 (12). Recuperado de: https://firstmonday.org/article/view/1418/1336
COTINO, L. (2017). Big Data e inteligencia artificial. Una aproximación a su tratamiento jurídico desde los derechos fundamentales. Dilemata, num. 24, 131-150.
CRAWFORD, K. (2009) ‘Following you: Disciplines of listening in social media’, Continuum: Journal of Media & Cultural Studies, 23(4), 532-33.
GITELMAN, L. (2011) Notes for the upcoming collection ‘Raw Data’ is an Oxymoron, <https://files.nyu.edu/lg91/public/>. [23 July 2011].
HOMANS, G.C. (1974) Social Behavior: Its Elementary Forms, Harvard University Press, Cambridge, MA.
KITCHIN, R. & LAURIAULT, T.P. (2015). Small Data in the era of Big Data. GeoJournal, 80, 463-475.
LATOUR, B. (2009). ‘Tarde’s idea of quantification’, in The Social After Gabriel Tarde: Debates and Assessments, ed M. Candea, London: Routledge, pp. 145-162.< http:// www.brunolatour.fr/articles/article/116-TARDE-CANDEA.pdf>. [19 June 2011].
MANOVICH, L. (2011) ‘Trending: The Promises and the Challenges of Big Social Data’, Debates in the Digital Humanities, ed M.K.Gold. The University of Minnesota Press, Minneapolis, MN <http://www.manovich.net/DOCS/Manovich_trending_paper.pdf>.[15 July 2011].
MATÉ, CARLOS. (2014). Big Data. Un nuevo paradigma de análisis de datos. Anales de mecánica y electricidad, 91 (6), 10-16.
MONLEÓN-GETINO, A. (2015). El impacto del Big-data en la Sociedad de la Información. Significado y utilidad. Historia y Comunicación Social, 20 (2), 427-445.
Parlamento Europeo (2017): Resolución de 14 de marzo de 2017, sobre las implicaciones de los macrodatos en los derechos fundamentales: privacidad, protección de datos, no discriminación, seguridad y aplicación de la ley (2016/2225(INI)).
PINEDA DE ALCÁZAR, M. (2018). La Internet de las Cosas, el Big Data y los nuevos problemas de la comunicación en el Siglo XXI. Medicaciones Sociales, 17, 11-24.
PULIDO, E. (2016). Big Data: ¿Solución o problema? Encuentros multidisciplinares, 18 (53), 1-12.

SEGURA VÁZQUEZ, A. (2014). El pastor, el doctor y el Big Data. Revista Teknokultura, Vol. 11 (2), 243-257.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Caso práctico - Módulo 5 - Cuestión 2

CONSENTIMIENTO INFORMADO El crecimiento de la investigación, así como también de los objetivos y elementos de análisis establecidos en un inicio, es importante modificar la información relacionada con el tratamiento ético de la información y los datos para poder ofrecer un servicio totalmente transparente y que responda de una manera adecuada a las necesidades y obligaciones legales del análisis de los datos de los usuarios.  Con lo consecuente, se presenta a continuación el consentimiento informado del tratamiento de la información: Querido usuario, Desde la organización comunicamos que las modificaciones realizadas en la organización y planteamiento del presente curso, así como las acciones realizadas en el mismo, requiere de una información adaptada y actualizada acerca de los datos que pueden ser captados a través de su estancia y realización del curso. El presente escrito resulta de una actualización de la normativa vigente que se tomó en consideración en el inicio d

Módulo 4 - Caso práctico - Cuestión 2

Diseño investigación Introducción La importancia del análisis de datos, así como también la enormidad de las posibilidades que estos ofrecen, son elementos importantes como para poder llegar a conocer su aplicación en distintos ámbitos profesionales. Por ello, se dedicará el presente curso en la aplicación y reflexión acerca de la analítica de datos en el ámbito educativo, más conocido como learning analytics . Para poder conseguir concretar el curso se debe tener constancia de dos dimensiones esenciales como son el alumnado y la acción didáctica, sin olvidar la importancia de la relación entre ambas variables. Con estos elementos claros, solo queda esclarecer las bases principales del curso diseñado. Además, destacar los recursos que se tendrán en consideración y se trabajarán a lo largo del curso como son Blogger, Twitter, Youtube o TinyLetter, junto con los datos que pueden llegar a extraerse y que se han especi