Ir al contenido principal

Caso Práctico – Cuestión 2: Captura de datos


Introducción

En el presente apartado del caso práctico, se abordarán las distintas situaciones clave para la recogida de información y datos que pueden ser relevantes para el desarrollo de la acción pedagógica. Para ello se presentarán distintos momentos, los datos que pueden obtenerse, cómo y qué información nos ofrecen con respecto a las cuestiones o objetivos de la primera cuestión. En definitiva, tratar de conocer todo el contexto que engloba a la acción pedagógica para hacerla más eficiente y adecuada a las necesidades pertinentes.

No obstante, antes de iniciar este análisis, es importante señalar un momento clave para cualquier discente que busque ampliar su formación, como es el proceso de búsqueda y selección de formación. Para que esta situación sea favorable al proyecto, la plataforma que lo contiene debe estar preparada y contar con los elementos indispensables para ofrecer la información necesaria y que busca cualquier persona antes de iniciar cualquier acto formativo. ¿Qué elementos se destacan? Información acerca del curso, los planes de estudio, plantilla y formación, metodologías, evaluación, etc. ¿Por qué es importante? Para conseguir que el alumnado conozca a qué va a enfrentarse y que estos elementos no sean uno de los factores de desconexión a lo largo del proceso académico. Así, se consigue minimizar los riesgos de pérdida de alumnado y conocer verdaderamente aquellos elementos que pueden afectar a los discentes en su formación.

Momentos para la captura de datos    


¿Qué podemos destacar en la siguiente imagen? En primer lugar, los tres momentos seleccionados para la captura de los datos necesarios: Detección previa, Análisis continuo y la reflexión final. Estos momentos coinciden con el inicio de la acción pedagógica, el proceso de aprendizaje tras la presentación e inicio, y el proceso de evaluación y cierre del curso. No obstante, estos elementos no son únicos, por lo que deben analizarse sus aspectos internos para conocer de una manera más completa el proceso de recogida de información.


  • Detección previa: Este momento se destaca por el inicio de la acción pedagógica y, por tanto, urge la necesidad de detectar posibles problemáticas, así como conocer las necesidades y motivaciones del alumnado. Por ello, el uso de distinto recursos que consigan identificar esta información puede ayudar a la consecución de una correcta puesta en práctica metodológica:
    • Formulario: Los formularios abiertos, a pesar de que se encuentren destinados al alumnado que se encuentre presente en el curso, son de gran interés para conocer aquellos elementos que el alumnado considera más importantes. También conocer sus expectativas, motivaciones, así como conocimientos previos que puedan poseer acerca de los contenidos a tratar. Con este tipo de recursos se logra reorientar la acción didáctica para adaptarse a la realidad del alumnado, y conseguir una mayor afinidad con el mismo, evitando altos grados de desconexión cuando comience el proceso didáctico. Por ello, algunos de los elementos a destacar de este tipo de recursos son:
      • Adaptación didáctica
      • Reorganización de contenidos
      • Actualización metodológica y tecnológica
    • Presentaciones: La interacción es un elemento clave parea conseguir una comunidad conectada y que presente interacciones que permita que día a día surjan nuevos elementos a tratar y debatir. Con las presentaciones se consigue no solo conocer en profundidad al alumnado, sino también que ellos se conozcan entre sí a pesar del carácter virtual de la acción didáctica. Así, se consigue identificar alumnado que puedan necesitar una mayor ayuda. Por ejemplo, en una tarea que se requiera el uso de herramientas tecnológicas avanzadas, un alumno con un ingeniera relacionada con la herramienta va a poseer menor dificultades que una persona con un desconocimiento total de la temática. 
  • Análisis continuo: Realizar un seguimiento constante es algo necesario para conocer aún mejor el proceso metodológico y adquisición de conocimientos por parte del alumnado. Es aquí donde se consigue que el alumno no pierda la motivación y sea capaz de realizar todas las labores que se le presentes de una manera adecuada y con la mayor calidad posible. Para ello, se tendrá en cuenta elementos como los siguientes:
    • Seguimiento: El seguimiento es uno de los elementos más importantes ya que se incluye dentro de la interacción y comunicación entre discente-docente. Para ello, el docente debe ser consciente de las propuestas que quiere realizar para mantener el interés del alumnado y, también, tratar de ofrecer los contenidos de manera adecuada. Este seguimiento puede realizarse de distintas forman dependiendo de las datos que se quieran obtener:
      • Tareas / Acividades: Datos cuantitativos representativos del nivel de implicación del alumnado en las mismas.
      • Redes sociales: Elementos cualitativos que nos ofrecen la visión del alumnado sobre la temática estudiada, así como también sus intereses fuera del contexto puramente académico. 
    • Interacción: Tal y como se ha indicado con anterioridad, la interacción es otro elemento a destacar, la realización de tareas y evaluación no debe ser la única vía de contacto entre docente y discente. Para asegurar una inclusión del alumnado dentro de los cursos que realiza es importante que este se sienta un miembro activo y valorado dentro de una comunidad, por ello, la interacción debe estar presente y ser real. ¿Cómo puede existir este tipo de interacción? La Uned es un buen ejemplo del mismo ya que dispone de recursos que posibilitan este tipo de acciones como son:
      • Webconferencias.
      • Chat.
      • Foro.
      • Entrevistas: Este es un elemento que no se encuentra tan presente. No obstante, es de gran interés para una interacción directa y tratar de conseguir un mayor conocimiento del alumnado, así como también solucionar problemáticas concretas que puedan sufrir los mismos. 
  • Reflexión final: El final del curso no debe considerarse como el paso último y vacío de un proceso, donde el elemento que más peso tiene es la evaluación del alumnado. Es importante identificar este proceso como una experiencia de preparación de los siguientes cursos, así como también utilizar experiencias extraídas en el presente para extrapolarlas a otros cursos dentro de la misma plataforma. Todo ello para conseguir una actualización constante de la formación y conseguir responder a las necesidades de todo el alumnado y hacer frente a las futuras necesidades que se puedan presentar. ¿Cómo realizar esta tarea? Observemos algunos elementos que pueden ser de ayuda:
    • Bases de datos: El poder de la información es más que conocido, más aún en la actualidad con la importancia de las empresas relacionadas con el trabajo de la información. Con bases de datos internas bien organizadas que sean capaces de segmentar, organizar y destacar datos e información que consideremos de relevancia pueden ayudarnos a conocer en mayor medida los grados de satisfacción y participación de los discentes que realicen los cursos. Por ejemplo, apara conocer los porcentajes de participación, o incluso los datos precisos, las bases de datos son capaces de ofrecernos este tipo de datos mayormente cuantitativos para conocer la realidad más cercana a la práctica metodológica y los resultados obtenidos de la misma.
    • Cierre y preparación didáctica: El cierre debe encontrarse vinculado con la realización de un breve informe acerca de las conclusiones extraídas de la experiencia didáctica, así como también de los datos de interés presentes en las bases de datos. ¿Con qué finalidad? Con la de reflexionar acerca de todo el proceso pedagógico y saber como orientar el mismo para evitar cometer los mismos errores que puedan producirse y adaptarse en mayor medida a los intereses actuales, ya sean tecnológicos, sobre temas concretos o propios de una generación. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentación

Hola a todos/as, Mi nombre es Rubén Valls Aparici, resido en Xàtiva, una pequeña ciudad cercana a Valencia. Mis últimos estudios finalizados son el Grado en Educación Primaria por la Universidad Católica de Valencia. No obstante, también cursé el primer curso del Grado en Ingeniería Multimedia por la Universidad de Valencia con un total de 60 ECTS superado. Así como distintos cursos de la UNED relacionados con las nuevas tecnologías y la aplicación pedagógica de las mismas. A día de hoy, tras superar mis primeras oposiciones con éxito y junto con mi afán de continuar mi formación, me encuentro cursando este máster para adentrarme de primera mano en la metodología online, así como enriquecerme de las aportaciones bibliográficas y de los propios compañeros. El conocimiento no tiene barreras, y más aún si lo compartes con alguien que también busca ese enriquecimiento personal. En el ámbito laboral he prestado mi servicio docente a modo de prácticas en distintos centros...

Tarea 2 - Medicación digital y construcción colectiva del conocimiento - Escenarios Virtuales para la participación

Medicación digital y construcción colectiva del conocimiento 1. Introducción La construcción del conocimiento no puede entenderse desde la individualidad y una única visión de realidad. Es decir, todas las personas deben tener la posibilidad de acceder a la información y construir su realidad en función de las perspectivas que otros usuarios pueden otorgarle a través de distinto recursos o webs que se encuentran específicamente diseñadas para ello.  A lo largo de esta publicación, se analizarán distintos sitios web en función de su aportación a la construcción de comunidades de aprendizaje y, también, comprender como se estructuran, organizan, moderan y las posibilidades que otorgan a los usuarios para que se construyan realmente comunidades activas y cohesionadas.  Asimismo, destacaré en un inicio unos objetivos generales que pueden atribuirse como normal general a la gran mayoría de comunidades de aprendizaje o comunidades existentes en la red. Seguidamente, e...

Caso práctico - Módulo 5 - Cuestión 2

CONSENTIMIENTO INFORMADO El crecimiento de la investigación, así como también de los objetivos y elementos de análisis establecidos en un inicio, es importante modificar la información relacionada con el tratamiento ético de la información y los datos para poder ofrecer un servicio totalmente transparente y que responda de una manera adecuada a las necesidades y obligaciones legales del análisis de los datos de los usuarios.  Con lo consecuente, se presenta a continuación el consentimiento informado del tratamiento de la información: Querido usuario, Desde la organización comunicamos que las modificaciones realizadas en la organización y planteamiento del presente curso, así como las acciones realizadas en el mismo, requiere de una información adaptada y actualizada acerca de los datos que pueden ser captados a través de su estancia y realización del curso. El presente escrito resulta de una actualización de la normativa vigente que se tomó en consideración en el inic...